Fernando Boudourian sobre cómo dirigir una pyme (y no fracasar en el intento)

Inflación, restricciones a las importaciones, problemas en los pagos, conflictos laborales, y complicaciones del sistema impositivo. Las pymes en Argentina se enfrentan a desafíos que otras naciones de tamaño similar no suelen experimentar, y no todas logran sobrepasar tantos obstáculos. ¿Cuál es la manera de abordar las variaciones de dirección, los inconvenientes diarios y las barreras que este país impone como parte del entorno empresarial?

Ignacio Chamorro, quien es presidente de IDEA Pyme y CEO de Flexseal, destaca la notable resiliencia de los empresarios de pymes: «Considero que el empresario argentino siempre encuentra formas de resolver los obstáculos. Está muy acostumbrado a adaptarse a los cambios, y eso es positivo, ya que hoy en día el mundo se transforma constantemente. Por ende, la mayor ventaja que observo es esa habilidad para ofrecer soluciones a cada inconveniente que surge, algo que es complicado ver en otras regiones del mundo.» No obstante, aclara que no todo es sencillo. 

Para el especialista Fernando Boudourian, a veces, «el éxito» puede generar problemas. «La mayor desventaja que percibo es que, en muchas ocasiones, Argentina cierra sus puertas al comercio exterior, lo que resulta en que varias empresas locales quedan completamente protegidas y sin competencia. En ese momento, algunos empresarios se acostumbran a tener la vaca atada y dejan de avanzar, innovar y aumentar su competitividad. Estas no son estrategias sostenibles a largo plazo, y cuando se levantan o suavizan las restricciones, dichas empresas quedan rezagadas y oxidadas, lo que las vuelve muy vulnerables.»

Por esta razón, Boudourian prefiere enfocarse en la información y la experiencia como formas de enfrentarse al constante cambio de políticas. «Es crucial estar siempre al tanto de la información, y la experiencia juega un papel fundamental en esto, porque como en Argentina los problemas se repiten y las soluciones que aplican los gobiernos también, te permite prever lo que puede ocurrir. El famoso ‘ya vi esta película’ es valioso para el empresario pyme, ya que evita que los cambios nos sorprendan.»

Sin embargo, el empresario menciona que es evidente que este entorno tan inestable afecta la planificación y la toma de decisiones: «Por esta razón, uno de los grandes retos que el país enfrenta es establecer reglas claras y estables para el juego.»

Es esencial que, más allá de la macroeconomía, se mantenga el enfoque en las cosas cruciales del negocio, lo que lo hace viable. «La macroeconomía nunca se puede ignorar, siempre está presente. Mientras tanto, al estar ocupados resolviendo problemas constantemente, a veces se pierde de vista lo esencial, lo que necesita tu empresa para expandirse y seguir generando valor. Por eso, es fundamental estar conectado a organizaciones como IDEA Pyme, donde se pueden intercambiar vivencias y soluciones con otros colegas», comenta.

Cómo mejorar la gestión

Lejos de soluciones simples, Ernesto Fernández Machado, director de grupo Ceta, señala los aspectos que deben considerarse. «Es vital crear grupos de trabajo bien cualificados y altamente motivados, tener una planificación financiera clara, establecer metas precisas, medibles y alcanzables a corto y medio plazo, estar pendientes de la cadena de pagos, fortalecer el equipo de cobranzas y ventas para facilitar la renegociación de tarifas, establecer alianzas estratégicas para potenciar sinergias y gestionar subcontrataciones efectivas para formar equipos de alto rendimiento».

Chamorro profundiza en algunos puntos. «Mantener al equipo motivado es crucial. Los cambios frecuentes hacen que uno sienta que a veces se están haciendo esfuerzos en vano y que todo se vuelve más complicado. Hay que liderar al equipo y esforzarse juntos, buscando soluciones innovadoras y creativas a pesar de las circunstancias».
Cabe destacar que, del mismo modo, Natalia Terlizzi, directora de Hucap, menciona: «Fomentar la motivación y el entusiasmo de los empleados es un gran reto que enfrentan las organizaciones en épocas de incertidumbre y crisis, esencial para aumentar la productividad y eficacia organizacional. Cuando una empresa experimenta o prevé problemas, es aconsejable que actúe de manera sistémica y estratégica, considerando el factor humano como fundamental para lograr una mayor efectividad».

CATEGORÍAS:

Los comentarios están cerrados