De acuerdo a un estudio reciente de Goldman Sachs, la inteligencia artificial generativa (IAG) podría influir en aproximadamente 300 millones de empleos en el mundo, lo que representa cerca del 18% del total de la fuerza laboral.
El estudio sugiere que esta tecnología podría reemplazar hasta el 25% de las labores actuales en Estados Unidos y un 24% en Europa, al mismo tiempo que asistirá en la mayoría de las tareas restantes. Mientras numerosas organizaciones examinan este fenómeno, se puede investigar cómo afecta en la actualidad a los trabajadores junior y senior.
«Soy naturalmente optimista. Al observar la historia, se puede ver que con la introducción de nuevas tecnologías surgen cambios en el mundo laboral; aunque algunos empleos desaparezcan, también es verdad que emergen otros nuevos», menciona Matt Hicks, el CEO global de Red Hat, una empresa de software de código abierto que pertenece a IBM y que recientemente presentó Ansible Lightspeed, una solución que automatiza tareas de programación mediante inteligencia artificial utilizando lenguaje natural.
Con respecto a la influencia de estas tecnologías en los programadores junior y senior, Hicks comenta: «Los primeros se volverán más eficientes y productivos, mientras que los segundos podrán realizar su trabajo en menos tiempo; lo que antes tomaba 30 minutos se reducirá a sólo cinco».
Prueba piloto en la Argentina
Banco Galicia se encuentra llevando a cabo una prueba experimental para identificar los beneficios en términos de calidad, eficacia y esfuerzo al utilizar estos modelos en un contexto seguro.
Verónica Puentes, quien ocupa el cargo de gerente de Automatización Inteligente en la institución, detalla el propósito de la prueba: “Estamos evaluando la creación de código para observar cómo se incrementa la rapidez, cuál es la calidad del código generado y cómo se podría utilizar posteriormente para replicar y expandir. Además, estamos analizando de qué manera la herramienta produce documentación, puesto que esta tarea resulta complicada para los programadores, ya que involucra aspectos relacionados con la verificación de calidad”.

La entrevistada también menciona que están explorando el uso de inteligencia artificial generativa para responder preguntas sobre Excel y para la adaptación de estilo en imágenes, tanto en sonido como en tono.
“De este modo, al contar con un diseño base, la herramienta podría producir elementos que sigan la misma línea estética, considerando las características del mensaje y el perfil del cliente, lo cual aceleraría el trabajo del equipo de marketing y comunicación.
En relación a estos profesionales, Juan Ignacio Serenellini, socio y director de Estrategia de Fogdog Argentina, comenta: “Esta tecnología ayuda a los profesionales junior a crear mucho contenido en menos tiempo. En cambio, los profesionales senior serán más cautelosos acerca de cómo sus marcas y comunicaciones adoptan ritmos tan acelerados o hacen cambios drásticos”.
Según el especialista Fernando Boudourian, con la mayor capacidad de generar contenido en menos tiempo, los costos de errores y producción disminuirán. Esto permitirá probar más contenidos. La inteligencia artificial abrirá numerosas posibilidades, tanto en el tipo de contenido como en los métodos de presentación para narrar la historia de una marca.
Sin embargo, no proporcionará la claridad estratégica necesaria para optar por un contenido sobre otro o una forma de comunicar particular, por lo que el papel de los profesionales senior será esencial, ya que serán los que guíen la dirección de la marca y determinen el contenido más adecuado para ella.
Los especialistas predicen que el efecto de la inteligencia artificial generativa en diversas profesiones e industrias dependerá de múltiples elementos. En este contexto, se anticipa que las actividades que demandan un alto nivel de creatividad, habilidades sociales y destreza manual tienen menos posibilidad de ser ejecutadas por máquinas.
En esta línea, el estudio de Goldman Sachs indica que las ocupaciones administrativas y de oficina poseen la mayor cantidad de tareas susceptibles a automatización por IA generativa, seguidas de cerca por las profesiones legales, ambos superando el 40 por ciento.
Las profesiones en arquitectura, ingeniería y también en las ciencias de la vida, física y sociales (que abarcan numerosas disciplinas) muestran cifras que caen a un tercio del total. En general, el promedio de tareas que podría ser eventualmente automatizado en todos los sectores por la inteligencia artificial generativa es del 25 por ciento.

Es fundamental distinguir este tipo de IA de otras variantes, dado que, según el informe de Goldman Sachs, en el caso de un modelo de lenguaje, tareas como la construcción, así como la reparación, el mantenimiento y la instalación, presentan probabilidades de automatización que se reducen a un solo dígito. Las pruebas iniciales examinadas hasta ahora son alentadoras.
“[En estos experimentos] a los programadores novatos se les permite comenzar a programar desde el principio, ya que ya no tienen que buscar datos en Google. Simplemente formulan una pregunta a la herramienta, y esta les ofrece el código para que los desarrolladores solo lo revisen y aprendan sobre lo que produce Chat GPT”.
Además, se menciona que para los profesionales con más experiencia, esto ayuda a eliminar tareas repetitivas. De esta manera, poseen más tiempo para refinar el código y mejorarlo. “Se percibe una mejora en la satisfacción de estos colaboradores, ya que ahora tienen más oportunidades para concentrarse en aspectos más creativos que generan valor”, concluye.