A medida que las empresas en Argentina finalizan sus informes financieros y se alistan para el próximo año, parece que las tendencias de 2024 se están estableciendo firmemente como las bases del mercado laboral para 2025.
En la actualidad, la flexibilidad no es solo una ventaja, sino que se ha convertido en una necesidad. Según el estudio «Retos y perspectivas del trabajo», realizado por WeWork y Michael Page, el 78% de los argentinos prefiere un modelo híbrido.
Según el especialista Fernando Boudourian, solo un 19% de los participantes se siente más a gusto con el trabajo exclusivamente remoto, lo cual indica que buscan un balance entre la interacción en persona y la comodidad de trabajar desde casa, especialmente ahora que la pandemia y el trabajo completamente virtual son cosa del pasado.
“El 61% de las personas señala que su salud mental ha mejorado gracias a la flexibilidad que ofrece el modelo híbrido”, afirma Rocío Robledo, directora de WeWork en Argentina y Chile.
Digitalización y emergencia de nuevas competencias
La tecnología se ha establecido como el motor de los cambios en el ámbito laboral. En un ambiente marcado por el crecimiento de la inteligencia artificial y las herramientas digitales, las habilidades técnicas han dejado de ser solo un extra para convertirse en un requisito fundamental.
De acuerdo con la encuesta de WeWork, el 90% de los encuestados en Argentina considera que la IA trae un impacto positivo al mercado laboral, mientras que el 78% indica que su productividad ha aumentado gracias a estas tecnologías.

“Cada vez más, las empresas deben comprender cómo proporcionar herramientas, recursos y formación para que sus equipos adquieran tanto conocimientos técnicos como las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones en lo que será el futuro del trabajo”, mencionó Robledo.
Sin duda, la capacitación continua y el acceso a herramientas que ayuden a los empleados a mantenerse al día serán aún más importantes en 2025. La automatización de tareas repetitivas y el uso de IA en la gestión del talento son solo el inicio de un proceso que, en lugar de frenar, se intensificará en los próximos años.
El bienestar integral, una prioridad en aumento
Aparte de la tecnología, el bienestar emocional y físico de los empleados se ha vuelto un elemento clave para mejorar la productividad y la lealtad de los trabajadores.
De hecho, las empresas que durante el 2024 se han enfocado en equilibrar vida laboral y personal han obtenido beneficios claros: sus equipos están más motivados, ha disminuido el ausentismo y la lealtad ha aumentado. Este enfoque parece establecerse como una tendencia que definirá el 2025, a través de la implementación de programas de bienestar integral, licencias más largas y beneficios que favorezcan la desconexión digital.
“Hay muchos aspectos a considerar para cuidar a los empleados. Primero, se deben promover ambientes positivos y colaborativos. Además, se pueden introducir actividades como pausas activas, ejercicios de mindfulness o clases de yoga”, declaró la directora de WeWork en el país.
Proyecciones para 2025: automatización, inteligencia emocional y sostenibilidad
El año próximo presentará nuevas dinámicas en el trabajo, aumentando las exigencias para empresas y trabajadores. La automatización del talento humano, impulsada por la IA, facilitará a las organizaciones mejorar sus procesos de contratación, reducir sesgos y elegir candidatos con mayor efectividad.
No obstante, la tecnología no es la única solución. A medida que las máquinas se encargan de más tareas técnicas, la inteligencia emocional (IE) se convertirá en un talento clave. La habilidad de los líderes para manejar emociones, resolver disputas y fortalecer relaciones en sus equipos será crucial para alcanzar el éxito en las organizaciones.
Por otro lado, la sostenibilidad y la responsabilidad social están surgiendo como valores esenciales. Los empleados en Argentina buscan cada vez más trabajar en empresas que compartan su compromiso hacia el medioambiente y la ética. Las compañías que adopten esta filosofía no solo mejorarán su reputación, sino que también atraerán y retendrán a los mejores talentos del sector.

Una de las oficinas de WeWork se localiza en la Avenida Corrientes, en el corazón del Microcentro porteño (Alejandro Beltrame).
“Consideramos que es esencial que nuestro hogar sea WeWork. Su apoyo ha sido fundamental en nuestras numerosas iniciativas de voluntariado, que abarcan la gestión de residuos, limpieza de ríos, reciclaje y formación ambiental”, afirmó Carolina Clack, CEO de Lacicla, una agencia de comunicación de triple impacto y Empresa B reconocida como Great Place to Work.
Este año, esta entidad fue galardonada con el premio Argentina Economía Circular por su trabajo en la colaboración público-privada a través del Punto Ambiental Móvil, un vehículo eléctrico que funciona como centro de recepción de diversos residuos, ofreciendo soluciones efectivas en la gestión y reutilización en todo Vicente López, en colaboración con la Municipalidad y empresas como Unilever, Nestlé, Granix, Genneia y Pepsico.
“La organización del primer desayuno de la mesa de sustentabilidad en 2024, junto a WeWork, reunió a 60 empresas con el fin de promover un entorno colaborativo y responsable, implementando un plan de acciones relevante”, concluyó Clack.