El comercio exterior en el periodo 1861-1560

Su distribución por países y por los grandes rubros de mercancías.

El comercio exterior argentino entre los años 1861 y 1880 aumentó de manera aproximadamente gradual desde 37 millones de pesos hasta 104; la importación lo hizo desde 22 hasta 45 millones y la exportación desde 14 hasta 58 millones. Dentro de este período se debe señalar el que transcurrió entre 1861 y 1875 inclusive en que no obstante la firmeza con que aumentó el valor de la exportación, los saldos comerciales fueron permanentemente negativos; entre 1876 y 1880 los saldos, con la excepción del año 1878 acusaron cifras positivas. 

Los años del primer período se hallan influidos por la guerra civil e internacional que ocurrieron durante los mismos; el país había comprado antes de 1861 mucho menos que lo que su riqueza potencial le imponía, de modo que la ejecución de numerosas obras públicas, la organización administrativa y las sumas incorporadas por los ferrocarriles ya construidos explican que el país se capitaliza a costa de saldos negativos que en definitiva desembocaron en otros tantos empréstitos. En cuanto a la importación per cápita ella había aumentado desde 16 pesos en 1861 hasta 36 en 1873: la crisis mundial del año siguiente, que tuvo una fuerte repercusión en la Argentina indujo a reducirla referida importación de manera paulatina hasta llegar en 1880a casi la misma cifra que en 1861. 

En lo referente a la exportación el mayor envío de lana y la iniciación de la cosecha de cereales destinados al consumo externo, explican que, habiéndose iniciado este período con 10 pesos por habitante en 1861, en 1880 haya pasado a 23 pesos. Reino Unido mantenía su posición de privilegio con el 28% dos Unidos, Alemania y Brasil con principales compradores de lana con un 25 y 30% Estados Unidos y Gran Bretaña con un 8% resultante de las compras de lana y cueros. 

De esas cifras se deduce que ofrecen un saldo prácticamente nulo Alemania, Italia y Brasil: es levemente positivo el que traduce las actividades comerciales con Estados Unidos y fuertemente positivo el que se refiere a Francia y Bélgica; únicamente el comercio con Gran Bretaña es negativo. Es decir que hacia 1880 Gran Bretaña continuaba aun imponiendo en el mercado de la Argentina, los productos de su manufactura, sin haberse constituido aún en un comprador importante de los productos del país. Los excedentes del comercio con Francia y Bélgica contribuyen pues a pagar los saldos negativos que ocasiona el comercio con Gran Bretaña.

Desde el punto de vista de la composición interna de la producción exportada, se debe señalar que entre 1871-74, los productos ganaderos representaban en valor el 94,51 % y los agrícolas, que comenzaron entonces a enriquecer la lista de la exportación, el 0,29%; la diferencia a 100 corresponde a otros productos, metales, etc. Entre 1875 y 1879 la relación es de 92,98 los ganaderos y 2,31 los agrícolas; y finalmente en el período 1880-84 los ganaderos son el 89,13% y los agrícolas 6,69%.

Desde luego, interesa advertir que, en los períodos parciales señalados antes, la suma de ambos rubros es 94,80 % en el período 1871-74; 95,29% en el 1875-79 y 95,82% en el últimamente mencionado 1880-84. Como ambos productos, agrícolas y ganaderos, constituyen la producción típica de la zona litoral, esas cifras permiten deducir, primero, que casi únicamente esta zona del país se halla vinculada por lazos comerciales con el exterior; y segundo, que esa vinculación va gradualmente limitándose a la referida zona, tendiendo a eliminar a la otra en su absorción del total del comercio exterior.

CATEGORÍAS:

Los comentarios están cerrados